miércoles, 31 de mayo de 2017

CONFERENCIA: ¿CUÁNTO SABES DE DISIPADOR DE FLUIDO VISCOSO?


Podrán bajar las Diapositivas y Vídeo de la Conferencia ¿CUÁNTO SABES DE DISIPADOR DE FLUIDO VISCOSO?, dictado por el Ph.D. GENNER VILLARREAL CASTRO en el Ciclo de Conferencias por las Bodas de Rubí 40 años de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL). Para ello, hacer click en los siguientes enlaces:

Gracias a : Ph.D. GENNER VILLARREAL CASTRO

Contraseña: www.grupo-jms.blogspot.pe



MANUAL DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS


1 INTRODUCCIÓN

2 LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

   2.1 Definiciones

   2.2 Procedencia y contaminantes
   2.3 Características de las aguas residuales urbanas
   2.3.1 Caudales de las aguas residuales urbanas
   2.3.2 Calidades de las aguas residuales urbanas.
   2.4 El concepto de habitante equivalente

3 LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS
   3.1 Necesidad de depuración de las aguas residuales urbanas
 3.2 Fundamentos básicos del tratamiento de las aguas residuales urbanas
 3.2.1 Recogida y conducción
 3.2.2 Tratamiento
 3.3 La línea de agua
 3.3.1 Pretratamiento
 3.3.2 Medición de caudal
 3.3.3 Tratamientos primarios
 3.3.4 Tratamientos secundarios
 3.3.5 Tratamientos terciarios
 3.4 Línea de lodos
 3.4.1 Espesamiento
 3.4.2 Estabilización
 3.4.3 Acondicionamiento
 3.4.4 Deshidratación
 3.5 Tratamiento de aguas de tormenta
 3.6 Evacuación

4 EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LAS PEQUEÑAS AGLOMERACIONES URBANAS: LAS TECNOLOGÍAS NO CONVENCIONALES

   4.1 Características de las aguas residuales urbanas en las pequeñas aglomeraciones
     4.1.1 Caudales
     4.1.2 Calidades.
     4.2 Seguimiento de las instalaciones de depuración.
   4.3 Las tecnologías no convencionales para la depuración de las aguas residuales de las pequeñas aglomeraciones urbanas.
     4.3.1 Gasto energético mínimo.
     4.3.2 Simplicidad de mantenimiento y explotación.
     4.3.3 Garantía de funcionamiento eficaz frente a grandes oscilaciones de caudal y carga en el influente a tratar.
     4.3.4. Simplificación del manejo de los lodos.

BIBLIOGRAFÍA

 B TRATAMIENTOS POR APLICACIÓN AL SUELO

 1 INTRODUCCIÓN

 2 FUNDAMENTOS
 2.1 Sistemas de Aplicación Superficial al Terreno.
 2.2 Sistemas de Aplicación Subsuperficial al Terreno.

 3 ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO
 3.1 Sistemas de aplicación superficial: filtros verdes.
 3.2 Sistemas de aplicación subsuperficial.

 4 MECANISMOS DE DEPURACION
 4.1 Eliminación de sólidos en suspensión.
 4.2 Eliminación de materia orgánica.
 4.3 Eliminación de nutrientes.
 4.4 Eliminación de organismos patógenos.
 4.5 Eliminación de metales.
 4.6 Eliminación de trazas de compuestos orgánicos.


5 RENDIMIENTOS DE DEPURACIÓN

6 DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO POR APLICACIÓN AL TERRENO

 6.1 Aplicación superficial: Sistemas de Baja Carga tipo I.
 6.2 Aplicación superficial: infiltración rápida.
 6.3 Sistema de aplicación subsuperficial.

7 CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO POR APLICACIÓN AL TERRENO
 7.1 Sistemas de Aplicación Superficial: filtros verdes.
 7.2 Sistemas de Aplicación Subsuperficial.


8 PUESTA EN SERVICIO DE UNA INSTALACIÓN DE APLICACIÓN AL TERRENO

9 MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS DE APLICACIÓN AL TERRENO
 9.1 Mantenimiento del pretratamiento y tratamiento primario.
 9.2 Mantenimiento del tratamiento secundario.
 9.3 Seguimiento del proceso.
 9.4 Anomalías más frecuentes y su solución.

10 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS SISTEMAS DE APLICACIÓN AL TERRENO
 10.1 Ventajas.
 10.2 Inconvenientes.

BIBLIOGRAFÍA

 C FILTROS DE TURBA

 1 INTRODUCCIÓN
 2 FUNDAMENTOS

 3 ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO

   3.1 Tratamiento primario.

   3.2 Tratamiento secundario.
   3.3 Tratamiento terciario.

4 MECANISMOS DE DEPURACIÓN
 4.1 La turba: origen, características y propiedades.
 4.2 Mecanismos de depuración en el tratamiento mediante filtros de turba.
  4.3 Eliminación de los contaminantes presentes en las aguas residuales.

 5 RENDIMIENTOS DE DEPURACIÓN

 5.1 Esquema I: Desbaste-tamizado-desengrasado-filtros de turba.
 5.2 Esquema II: Desbaste-lagunaje anaerobio-filtros de turba.
 5.3 Esquema III: tanque Imhoff (fosa séptica)-filtros de turba.

6 DISEÑO DE LOS FILTROS DE TURBA

7 CONSTRUCCIÓN DE LOS FILTROS DE TURBA
 7.1 El confinamiento.
 7.2 El drenaje de los efluentes depurados.
 7.3 La ventilación del sustrato filtrante.
 7.4 Las capas de áridos.
 7.5 La turba.
 7.6 El sistema de reparto del agua a tratar sobre la turba.

8 PUESTA EN SERVICIO DE UNA INSTALACIÓN DE FILTROS DE TURBA

9 MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE FILTROS DE TURBA
 9.1 Operaciones de explotación.
 9.2 Seguimiento del proceso.
 9.3 Anomalías más frecuentes y su solución.

10 MEJORAS EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS FILTROS DE TURBA
 10.1 Modificaciones en el diseño de los filtros de turba.
 10.2 Modificaciones en el régimen de operación.
 10.3 Otras posibles aplicaciones de los filtros de turba.

11 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS FILTROS DE TURBA
 11.1 Ventajas.
 11.2 Inconvenientes.

BIBLIOGRAFÍA

 D LAGUNAJE

 1 INTRODUCCIÓN

 2 FUNDAMENTOS

 3 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LA DEPURACIÓN MEDIANTE LAGUNAJE: TIPOS DE LAGUNAS
 3.1 Lagunas anaerobias.
 3.2 Lagunas facultativas.
 3.3 Lagunas de maduración.

4 MECANISMOS DE DEPURACIÓN
 4.1 Lagunas anaerobias.
 4.2 Lagunas facultativas y de maduración.

5 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE LAGUNAJE
 5.1 Radiación solar.
 5.2 Temperatura.
 5.3 Nutrientes.
 5.4 Viento.
 5.5 Profundidad de las lagunas.
 5.6 Evaporación y precipitación.
 5.7 Presencia de sulfatos en las aguas residuales.

6 MICROBIOLOGÍA DEL LAGUNAJE
 6.1 Bacterias.
 6.2 Fitoplancton.
 6.3 Zooplancton.
 6.4 Benthos.

7 RENDIMIENTOS DE DEPURACIÓN
 7.1 Eliminación de materia orgánica.
 7.2 Eliminación de sólidos en suspensión.
 7.3 Eliminación de nutrientes.
 7.4 Eliminación de patógenos.

8 DISEÑO DEL LAGUNAJE
 8.1 Lagunas anaerobias.
 8.2 Lagunas facultativas.
 8.3 Lagunas de maduración.

9 CONSTRUCCIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE LAGUNAJE

10 PUESTA EN SERVICIO DE UNA INSTALACIÓN DE LAGUNAJE
 10.1 Lagunas anaerobias.
 10.2 Lagunas Facultativas.
 10.3 Lagunas de Maduración.

11 MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE LAGUNAJE
 11.1 Lagunas anaerobias.
 11.2 Lagunas facultativas y de maduración.
 11.3 Seguimiento del proceso.
 11.4 Anomalías más frecuentes y su solución.

12 MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS EFLUENTES DE LOS LAGUNAJES
 12.1 Filtros de piedra.
 12.2 Filtros intermitentes de arena.

13 VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL LAGUNAJE
 13.1 Ventajas.
 13.2 Inconvenientes.

BIBLIOGRAFÍA

 E HUMEDALES ARTIFICIALES

1 INTRODUCCIÓN

2 FUNDAMENTOS

3 TIPOS DE HUMEDALES ARTIFICIALES
 3.1 Humedales artificiales de flujo superficial (HAFS).
 3.2 Humedales artificiales de flujo subsuperficial (HAFSS).

4 ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO
 4.1 Humedales artificiales de flujo superficial.
 4.2 Humedales artificiales de flujo subsuperficial.
 4.3 Otros esquemas.

5 MECANISMOS DE DEPURACIÓN
 5.1 Eliminación de sólidos en suspensión.
 5.2 Eliminación de materia orgánica.
 5.3 Eliminación de nutrientes.
 5.4 Eliminación de metales pesados.
 5.5 Eliminación de patógenos.

6 RENDIMIENTOS DE DEPURACIÓN
 6.1 Humedales artificiales de flujo superficial.
 6.2 Humedales de flujo subsuperficial.

7 DISEÑO DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES
 7.1 Método de Reed y colaboradores.
 7.2 Método de Kadlec y Knight.
 7.3 Combinación de hafss verticales sin tratamiento primario (Método SINT).

8 CONSTRUCCIÓN DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES
 8.1 El confinamiento.
 8.2 La evacuación de los efluentes depurados.
 8.3 La ventilación del sustrato filtrante.
 8.4 Las capas de áridos.
 8.5 El sistema de reparto de agua.
 8.6 La plantación.

9 PUESTA EN SERVICIO DE UNA INSTALACIÓN DE HUMEDALES ARTIFICIALES

10 MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE HUMEDALES ARTIFICIALES
 10.1 Mantenimiento de los humedales artificiales.
 10.2 Seguimiento del proceso.
 10.3 Anomalías más frecuentes y su solución.

11 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES
 11.1 Ventajas.
 11.2 Inconvenientes.

BIBLIOGRAFÍA


Contraseña: www.grupo-jms.blogspot.pe


viernes, 26 de mayo de 2017

ESTUDIO EDAR - Guía de buenas prácticas preventivas en estaciones depuradoras de aguas residuales.

ESTUDIO DE EDAR


Las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR), por la singularidad de los procesos y operaciones desarrolladas en éstas, son de gran relevancia en el colectivo de empresas aseguradas en ASEPEYO. Ello nos ha impulsado a realizar un estudio denominado “Análisis de los riesgos existentes en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y elaboración de códigos de buenas prácticas
preventivas”. Fruto de este estudio es esta Guía Técnica sobre las EDAR donde se publican los resultados y está destinada a promover las mejores prácticas preventivas en este sector.

El ámbito territorial de actuación, en cuanto a la actividad de campo, se circunscribió a las Comunidades Autónomas de Madrid, Andalucía y Euskadi. Los técnicos de Seguridad e Higiene de estas zonas visitaron las empresas, identificaron y analizaron los factores y agentes de riesgo más relevantes de los puestos de trabajos y procesos de las EDAR, causantes de accidentes y enfermedades de trabajo, con la finalidad de controlar la siniestralidad siguiendo los códigos de buenas prácticas que se pretenden establecer con ese fin.

La información obtenida durante el estudio de campo fue analizada con los criterios específicos seleccionados y elaborados por los técnicos del Área de Higiene de Agentes Químicos del Centro de Prevención de Asepeyo de Sant Cugat del Vallès (Barcelona). Los resultados del estudio han facilitado la elaboración de un conjunto de códigos de buenas prácticas (CBP) en materia preventiva de los principales riesgos del sector.

El contenido de la presente guía está destinado a trabajadores, mandos, directivos y todas aquellas personas con funciones y responsabilidades preventivas de las empresas destinatarias. Puede resultar de gran utilidad como herramienta de referencia para la realización de las evaluaciones generales de riesgos y para la información y formación de los trabajadores en materia preventiva.

Finalmente, expresamos nuestro agradecimiento a todas las empresas asociadas que han colaborado de forma voluntaria y desinteresada en el estudio, ya que, sin su importante participación, no hubiera sido posible su realización. Estamos convencidos que la divulgación de su contenido contribuirá a mejorar los niveles de seguridad en las EDAR.

Introducción.
Descripción de los procesos de una EDAR.
Siniestralidad en las EDAR.
Riesgos generales y medidas preventivas.
Fichas de control de riesgos para operarios de mantenimiento y control EDAR.
Fichas de control de riesgos de operarios de jardinería en EDAR.
Fichas de control de riesgos operarios de oficinas en EDAR.
Fichas de control de riesgos operarios de laboratorio en EDAR.
Anexo 1: riesgos relacionados con agentes químicos en las EDAR.
Anexo 2: riesgos relacionados con agentes biológicos en las EDAR.
Anexo 3: reutilización de aguas residuales depuradas para el riego de zonas verdes
en las EDAR.
Anexo 4: riesgos relacionados con espacios confinados en las EDAR.
Anexo 5: permisos de trabajo en las EDAR.
Anexo 6: control de atmósferas explosivas (ATEX) en las EDAR.
Anexo 7: riesgos eléctricos en las EDAR.
Anexo 8: medidas de emergencia y primeros auxilios en las EDAR.
Anexo 9: equipos de protección individual y señalización en las EDAR.
Anexo 10: metodologías simplificadas de agentes químicos.
Anexo 11: listado de empresas asociadas participantes.


Contraseña: www.grupo-jms.blogspot.pe


Manual Basico de Emulsiones Asfalticas MS Nº 19

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

CAPITULO II: QUÍMICA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS

CAPITULO III: ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y MUESTREO

CAPITULO IV: ENSAYO SOBRE EMULSIONES ASFÁLTICAS

CAPITULO V: SELECCIÓN DEL TIPO Y GRADO CORRECTOS

CAPITULO VI: TRATAMIENTO DE SUPERFICIES

CAPITULO VII: MEZCLAS CON AGREGADOS

CAPITULO VIII: APLICACIONES VARIAS

CAPITULO IX: RECICLADO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

CAPITULO X: MÉTODO DE DISEÑO DE MEZCLAS

Contraseña: www.grupo-jms.blogspot.pe


Manual: Saneamiento Ecológico


Las tecnologías de saneamiento más comunes hoy en día son la letrina convencional y el inodoro de desagüe. Los sistemas convencionales de aguas negras han demostrado ser inadecuados para resolver las necesidades sanitarias de los países en desarrollo.
Estos sistemas son tan caros que su adquisición es materialmente imposible para aquellos que no pertenecen a las clases medias acomodadas, a quienes usualmente se les proporcionan estos servicios. Actualmente, 90% de las aguas negras urbanas de los países en vías de desarrollo se descarga sin tratamiento alguno, contaminando ríos, lagos y costas. Las letrinas convencionales también tienen ciertas desventajas, especialmente si se encuentran en áreas densamente pobladas, donde se corre el riesgo de contaminar los mantos acuíferos.
En los próximos 20 años, se espera que dos mil millones de individuos vivan en pueblos y ciudades, especialmente en los países en vías de desarrollo, que demandarán un saneamiento seguro. Además, muchos de los pueblos en rápida expansión se localizan en áreas áridas y semiáridas, donde la escasez reduce severamente el volumen accesible de agua.
Ante la situación de inseguridad alimentaria, el decremento de fertilidad de suelos y el encarecimiento de fertilizantes industrializados en los mercados mundiales, existe la necesidad de utilizar los nutrientes localizados en la orina humana rica en nitrógeno y fosfatos—, para su uso en la agricultura; esto incrementa la producción y reduce la necesidad de fertilizantes.
Es obvio que este enorme reto nos conduce a reconsiderar el asunto, otorgar mayor importancia al saneamiento y desarrollar nuevos enfoques, técnicas y métodos.
Este libro presenta al “saneamiento ecológico” como alternativa al saneamiento convencional. Se basa en un enfoque ecológico que considera a la orina y las heces como un valioso recurso que debe ser reciclado. Muestra además que el saneamiento ecológico ya se practica: actualmente hay cientos de miles de sanitarios secos y de
composta alrededor del mundo, por lo general, en áreas rurales y pequeñas comunidades. Lo que necesitamos ahora es desarrollar las aplicaciones del concepto de saneamiento ecológico a gran escala en áreas urbanas, tanto en los países desarrollados como en los llamados en vías de desarrollo.
Este libro se basa en una investigación y un programa de desarrollo apoyado por Asdi.
Esperamos que contribuya a la reconsideración urgente del concepto de saneamiento Estocolmo, junio de 1998.


CONTENIDO:


1. INTRODUCCIÓN
1.1 El reto
1.2 La visión
1.3 Los criterios
1.4 Este libro
2. SANEAMIENTO Y RECICLAJE
2.1 Saneamiento: ¿cómo destruir agentes patógenos?
2.2 Reciclaje: ¿cómo regresar nutrientes al suelo?
3. SANEAMIENTO ECOLÓGICO: PRÁCTICAS TRADICIONALES E IDEAS NUEVAS
3.1 Sistemas sanitarios basados en la deshidratación
3.2 Sistemas sanitarios basados en la descomposición (composta)
4. ¿CÓMO GARANTIZAR QUE FUNCIONE EL SANEAMIENTO ECOLÓGICO?
4.1 Relatos con advertencia
4.2 Características de diseño y manejo de eco-san
4.3 Aguas grises (aguas jabonosas)
4.4 ¿Cómo seleccionar un sistema eco-san?
4.5 Familia y comunidad: promoción y apoyo

5. UNA VISIÓN PARA EL FUTURO
5.1 Una visión
5.2. Ventajas del saneamiento ecológico

NOTAS Y REFERENCIAS

GLOSARIO 


Los sistemas de saneamiento ecológico presentan tres opciones para el manejo de líquidos: desviación de la orina, separación de líquidos y proceso combinado

Gracias a: www.aguasinfronteras.org

Contraseña: www.grupo-jms.blogspot.pe



martes, 23 de mayo de 2017

Análisis Estructural - Biaggio Arbulu

Contenido:
A.- HIPERESTACIDAD
B.- TRABAJO DE LA DEFORMACION ELASTICA
C.- TRABAJOS VIRTUALES
D.- METODO DE WILLIOT - MOHR
E.- TEOREMA DE CASTIGLIANO


Contraseña: www.grupo-jms.blogspot.pe


Cartas Nacionales del Perú

Libre para la descarga gratis 339 cartas que están escaneadas en alta calidad en formato *.pdf . Los PDF ya estan georeferenciados o sea son GEOPDF. Lo uses abrir con GLOBAL MAPPER y luego convertirlo a raster si deseas para subirlo a ArcGis o Qgis.

Soliciten sus Cartas Nacionales en los comentarios y nosotros le daremos el link del cuadrante que deseen.

sábado, 20 de mayo de 2017

ArcGIS Intermedio 10 - Puerta Tuesta Ronald

Se encuentra disponible en formato PDF el Manual de ArcGIS 10 Intermedio en español, elaborado por la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, dividido en diez capítulos, se recomienda poseer conocimientos básicos del paquete ArcGIS, entre las principales temáticas que aborda tenemos: principios de teledetección, métodos de interpolación, manejo de cuencas hidrográficas, manipulación de imágenes satelitales.

La entrega del presente documento es posible gracias a la contribución desinteresada de sus autores: Ronald Puerta, Juan Rengifo y Nino Bravo, que han depositado toda su confianza para que sea publicado directamente en este portal web, a continuación se muestra la tabla de contenido, si desea adquirirlo de forma gratuita al final de la entrada se encuentra disponible su enlace de descarga.

CAPÍTULO I. CONCEPTOS BÁSICOS DE TELEDETECCIÓN
1.1. Teledetección o percepción remota
1.2. Componentes de un Sistema de Teledetección
1.3. Fundamento físico de la teledetección
1.4. Espectro electromagnético
1.5. Sensores Remotos
1.6. Resolución del Sensor Remoto
1.7. Imagen satelital
CAPÍTULO II. CONCEPTO BÁSICO DE MODELADO DE SUPERFICIE Y MÉTODOS DE INTERPOLACIÓN
2.1. Modelo
2.2. Modelo digital del terreno (MDT)
2.3. Modelo digital de elevación (MDE)
2.4. Construcción del MDE
2.5. Aplicaciones de los MDT
2.6. Interpolación para hallar la altura
2.7. Interpolación a partir de triángulos irregulares (TIN)
CAPÍTULO III. CONCEPTOS BÁSICO DE MANEJO INTEGRADO DE UNA CUENCA
3.1. Cuenca hidrográfica
3.2. Sistema de drenaje
3.3. Procesos de modelado del terreno
3.4. Determinación de Cuencas Hidrográficas
3.5. Redes Hidrográficas
3.6. Características de escorrentía
CAPÍTULO IV. PROCEDIMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES Y AÉREAS
4.1. Descargar imágenes satelitales de GLCF
4.2. Combinación de bandas en ArcGIS 10
4.3. Combinación de bandas con Imagen Analysis
4.4. Calcular el NDVI y la transformación Taselled Cap
CAPÍTULO V. ANÁLISIS HIDROLÓGICO Y MORFOMÉTRICO DE CUENCAS UTILIZANDO ARCGIS 10
5.1. Creación del TIN
5.2. Conversión de TIN to ráster
5.3. Herramienta Fill sinks
5.4. Herramienta dirección del flujo (Flow direction tool)
5.5. Herramienta acumulación del flujo (Flow accumulation tool)
5.6. Stream definition
5.7. Stream Link
5.8. Stream Order
5.9. Stream to Feature
5.10. Feature Vertice To Point
5.11. Crear un shapefile tipo punto
5.12. Editamos el punto de inicio de la cuenca
5.13. Delimitación de una cuenca (Watershed)
5.14. Conversión de raster to polygon
5.15. Determinación del área y perímetro de la cuenca
5.16. Creación del perfil de red de drenaje
CAPÍTULO VI. MAPA DE ALTITUD DE LA CUENCA
6.1. Extraer un ráster en forma de un polígono
6.2. Reclasificar altitud
6.3. Convertir raster to polygon
6.4. Utilización de tabla de atributo
CAPÍTULO VII. MAPA DE PENDIENTE DE LA CUENCA
7.1. Herramienta Slope
7.2. Reclasificar pendiente
7.3. Mejoramiento de la clasificación
7.4. Conversión de ráster a polígono
7.5. Utilización de tabla de tributo
CAPÍTULO VIII. MAPA FISIOGRÁFICO DE CUENCA
8.1. Característica de un mapa fisiográfico
8.2. Intersección de altitud y pendiente
CAPÍTULO IX. ANÁLISIS DE IMAGEN SATELITAL EN LA CUENCA
9.1. Composición en Color Natural RGB 321
9.2. Composición en falso color RGB 432
9.3. Composición en Falso Color RGB 453
9.4. Composición en Falso Color RGB 742
9.5. Composición en Falso Color RGB 341
9.6. Composición en Falso Color RGB 531
CAPÍTULO X. OPERACIONES CON EL MODULO DE SPATIAL ANALYST
10.1. Interpolación IDW
10.2. Determinación del contorno o curva de nivel
10.3. Interpolación Kriging

Contraseña: www.grupo-jms.blogspot.pe



ArcGIS basico 10 - Puerta Tuesta Ronald



Se encuentra disponible en formato PDF el Manual Básico de ArcGIS 10 en español, elaborado por la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, contiene 148 páginas divididas en diez capítulos, con un contenido rico en fundamentos teóricos e imágenes, cabe otorgar este gran mérito a sus autores: Ronald Puerta, Juan Rengifo y Nino Bravo. Es perfecto para quienes inicien en el mundo de los Sistemas de Información Geográfica y deseen familiarizarse con la aplicaciones del paquete de ArcGIS 10 (ArcCatalog, ArcMap, ArcScene), el enlace de descarga se muestra al finalizar la entrada.

A continuación se muestra la tabla de contenido:

CAPÍTULO I. CONCEPTOS BÁSICOS DE ARCGIS
1.1. Definición se Sistema de Información Geográfica
1.2. ArcGIS Desktop

CAPÍTULO II. REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA EN UN PLANO
2.1. Forma de la tierra
2.1.2. Datum
2.1.3. Sistemas de coordenadas
2.1.4. Proyecciones cartográficas
2.1.5. Zonas

CAPÍTULO III. FORMA Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS SIG EN ARCCATALOG
3.1. Formatos de datos espaciales
3.1.1. El shapefile
3.1.2. Coverages (Coberturas)
3.1.2.1. Tipos de coberturas
3.1.2.2. Geodatabases (.MDB)
3.1.2.3. Archivos raster
3.1.2.4. Tablas (.DBF, , .MDB, *.TXT Y *.ASC)
3.1.2.5. Archivos TIN
3.1.2.6. Archivos CAD (.DXF, .DWG Y *.DGN)
3.1.2.7. Layers (.LYR)
3.1.2.8. Archivos de documento de mapa (*.MDX)
3.1.2.9. Servicios de mapas de Internet (ArcIMS)
3.2. Organización de los datos SIG

CAPÍTULO IV. HERRAMIENTAS BÁSICAS DE ARCMAP 10
4.1. La interfaz de ArcMap y el manejo de capas
4.2. Activar barra de herramientas
4.3. Activar las extensiones
4.4. Trabajando con vistas

CAPÍTULO V. PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA EN LAYOUT VIEW
5.1. Presentación de capas (Simbología y etiquetado)
5.2. Insertar elementos cartográficos
5.2.1. Inserta texto o título
5.2.2. Insertar leyenda
5.2.3. Insertar Norte
5.2.4. Insertar escala numérica
5.2.5. Insertar escala gráfica
5.2.6. Insertar una imagen o foto
5.2.7. Insertar grillas
5.2.8. Insertar membrete

CAPÍTULO VI. OPERACIONES EN GEOPROCESAMIENTO
6.1. Buffer
6.2. Clip
6.3. Dissolve
6.4. Merge
6.5. Multipart to singlepart
6.6. Unión
6.7. Erase
6.8. Intersect
6.9. Identify
6.10. Spatial join

CAPÍTULO VII. ANÁLISIS DE IMÁGENES EN ARCMAP 10
7.1. Abrir una imagen y sus propiedades
7.2. Manipulación de imágenes
7.3. Georeferenciación de imágenes
7.4. Clasificación de la imagen
7.5. Conversión de Raster a Vectorización

CAPÍTULO VIII. EDICIÓN EN ARCGIS 10
8.1. Editor
8.1.1. Creación de línea
8.1.2. Girar un archivo shape
8.1.3. Adicionar vínculo de desplazamiento
8.1.4. Create features
8.1.5. Editing Atributes

CAPÍTULO IX. ANÁLISIS ESPACIAL EN ARCGIS 10
9.1. Generación de un modelo digital del terreno (MDT)
9.1.1. Creación de un TIN
9.1.2. Características de un punto en la superficie del modelo TIN (localización, cota, pendiente aspecto)
9.1.3. Conversión de un modelo TIN a GRID
9.1.4. Obtener el perfil vertical a lo largo de un recorrido
9.1.5. Cálculo de áreas y volúmenes
9.1.6. Mapa de contorno (Contour)
9.1.7. Mapas de pendientes
9.1.8. Proceso de reclasificación (Reclassify)
9.1.9. Mapa de aspectos
9.1.10. Mapas de sombras o luminosidad
9.1.11. Mapa de visibilidad (Viewshed)
9.1.12. Histogramas de frecuencia de los modelos GRID
9.1.13. Escenas tridimensionales
9.1.14. Extracción de un raster por la forma de un polígono

CAPÍTULO X. BIBLIOGRAFÍA

Contraseña: www.grupo-jms.blogspot.pe


Manual Curso Arcgis 10 - GAIACOL – Cali



1 INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA S.I.G. Y ARCGIS 

1.1.1 Definición – Objetivo – Funciones 
1.1.2 Organización y almacenamiento de los datos geográficos
1.1.3 Componentes de un S.I.G.
1.1.4 ARCGIS
1.1.5 ARCGIS DESKTOP
1.1.6 ARCMAP – ARCCATALOG - ARCTOOLBOX
1.1.7 ARCGIS SERVER
1.1.8 ARCGIS MOBILE
1.1.9 ARCGIS ONLINE
1.1.10 ARCGIS para desarrolladores
1.1.11 ARCGIS en la Nube
1.1.12 Extensiones de ARCGIS
1.1.13 Visualizadores gratuitos de ESRI 


INSTALACIÓN DE LA VERSIÓN DE EVALUACIÓN – ARCEDITOR
1.2.1 Obtención de licencia de evaluación
1.2.2 Configuración de la licencia otorgada

CUESTIONARIO – CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN 

2 ARCCATALOG

EJERCICIO 2.1 – ARCCATALOG

2.1.1 Iniciar ArcCatalog
2.1.2 Conectar un directorio
2.1.3 Visualizar los datos
2.1.4 Explorar los archivos
2.1.5 Explorar y editar los metadatos
2.1.6 Crear una vista previa
2.1.7 Administrar los datos
2.1.8 Crear un archivo
2.1.9 Tipos de conexiones a bases de datos y a servidores de mapas 

CUESTIONARIO – CAPÍTULO 2 – ARCCATALOG 

3 LOS DATOS EN ARCMAP
EJERCICIO 3.1. INTERFAZ DE ARCMAP

3.1.1 Iniciar ARCMAP
3.1.2 Visualizar los datos
3.1.3 Formas de despliegue de archivos en la Tabla de Contenido
3.1.4 Manejo de la barra de herramientas
3.1.5 Consultar los datos
3.1.6 Explorar la tabla de atributos
3.1.7 Etiquetar un archivo 

EJERCICIO 3.2. LA PROYECCIÓN DE LOS DATOS
3.2.1 Activar el marco de datos denominado “La Proyección de los datos”
3.2.2 Leer la proyección de un archivo y del marco de datos
3.2.3 Cambiar la proyección de un archivo
3.2.4 Calcular las nuevas coordenadas

CUESTIONARIO – CAPTÍTULO 3 – LOS DATOS EN ARCMAP 

4 GEORREFERENCIA

EJERCICIO 4.1. GEORREFERENCIA DE ARCHIVO RASTER

4.1.1 Iniciar ARCMAP
4.1.2 Incorporar la barra de herramientas de la georeferencia
4.1.3 Realizar un ajuste preliminar de la imagen
4.1.4 Incorporar los puntos de control
4.1.5 Verificar el error RMS
4.1.6 Crear la imagen rectificada
4.1.7 Agregar el archivo georreferenciado a la aplicación 

EJERCICIO 4.2. GEORREFERENCIA DE ARCHIVO CAD

4.2.1 Activar el Marco de datos del ejercicio
4.2.2 Agregar el archivo CAD a la aplicación
4.2.3 Incorporar los puntos de control
4.2.4 Guardar el archivo de la georreferencia
4.2.5 Comprobar la creación del archivo de la georreferencia

CUESTIONARIO – CAPÍTULO 4 – GEORREFERENCIA 

5 EDICIÓN EN ARCMAP

EJERCICIO 5.1 – EDICIÓN DE PUNTOS Y LÍNEAS

5.1.1 Iniciar ArcMap
5.1.2 Abrir la edición y trabajar con los archivos de puntos
5.1.3 Agregar datos en la tabla de atributos
5.1.4 Corregir los datos descriptivos con la interfaz de edición
5.1.5 Modificar la apariencia de los símbolos
5.1.6 Digitalizar una línea

EJERCICIO 5.2 – EDICIÓN DE POLÍGONOS

5.2.1 Activar el marco de datos y agregar la imagen del área
5.2.2 Abrir la edición y digitalizar un polígono con la opción “Freehand”
5.2.3 Digitalizar polígonos adyacentes
5.2.4 Unir y cortar polígonos
5.2.5 Modificar el límite de polígonos adyacentes

EJERCICIO 5.3 – TAREAS ADICIONALES DE EDICIÓN

5.3.1 Activar el marco de datos de este ejercicio
5.3.2 Abrir la edición y convertir líneas a polígonos
5.3.3 Cortar un polígono utilizando la tarea “Trace”
5.3.4 La transferencia de atributos (opcional)

CUESTIONARIO – CAPÍTULO 5 – EDICIÓN EN ARCMAP 

6 CONSULTA DE DATOS

EJERCICIO 6.1. SELECCIÓN POR LOCALIZACIÓN

6.1.1 Abrir el ejercicio de este capítulo
6.1.2 Realizar una selección por intersección
6.1.3 Guardar la selección en otro archivo
6.1.4 Crear una consulta con la tarea “Definition Query”
6.1.5 Realizar una selección por proximidad
6.1.6 Verificar la información faltante

EJERCICIO 6.2. – HIPERVÍNCULO

2.2.1 Trabajar con un hipervínculo basado en un campo de la tabla de atributos
2.2.2 Configurar rutas relativas desde las propiedades del documento de ArcMap
2.2.3 Trabajar con un hipervínculo dinámico

CUESTIONARIO – CAPÍTULO 6 – CONSULTA DE DATOS 
7 ETIQUETAS Y ANOTACIONES

EJERCICIO 7.1. TRABAJAR CON ETIQUETAS

7.1.1 Iniciar ARCMAP
7.1.2 Incorporar el menú de las etiquetas
7.1.3 Definir clases de etiquetas
7.1.4 Modificar la simbología de las etiquetas
7.1.5 Resaltar el texto mediante la asignación de un peso a las etiquetas
7.1.6 Configurar el etiquetado del archivo de hidrografía
7.1.7 Mostrar las etiquetas solapadas
7.1.8 Convertir las etiquetas en grupos de anotaciones
7.1.9 Ajustar la posición de las anotaciones
7.1.10 Abrir el marco de datos para administrar los grupos de anotaciones

EJERCICIO 7.2. LAS ANOTACIONES EN LA GEODATABASE

7.2.1 Activar el marco de datos correspondiente a este ejercicio
7.2.2 Verificar la configuración del etiquetado de los archivos
7.2.3 Convertir las etiquetas en anotaciones
7.2.4 Editar las anotaciones no emplazadas
7.2.5 Corregir la posición de las anotaciones mal ubicadas
7.2.6 Ajustar los textos a la forma de la línea
7.2.7 Aplicar la tarea de colocar el texto en dos líneas
7.2.8 Trabajar con la ventana de atributos de las anotaciones
7.2.9 Cerrar la edición y guardar los cambios

CUESTIONARIO – CAPÍTULO 7 – ETIQUETAS Y ANOTACIONES 

8 CAPAS Y SIMBOLOGÍA

EJERCICIO 8.1. SIMBOLOGÍA EN ARCMAP

8.1.1 Iniciar ARCMAP
8.1.2 Simbología por categorías
8.1.3 Simbología por cantidades
8.1.4 Métodos de clasificación de datos
8.1.5 Normalizar los datos
8.1.6 Simbología por gráficos (Tortas o “Pie”)
8.1.7 Simbología por gráficos (Barras o columnas)
8.1.8 Crear un gráfico – Pirámide de población

EJERCICIO 8.2. LOS ARCHIVOS DE ESTILOS “.STYLE”

8.1.9 Exportar la leyenda como un archivo “.style”
8.1.10 Incorporar la paleta creada en el administrador de estilos
8.1.11 Copiar y pegar un símbolo en la paleta creada
8.1.12 Utilizar la opción “Match to symbol style”

CUESTIONARIO – CAPÍTULO 8 – CAPAS Y SIMBOLOGÍA 

9 TRABAJO CON TABLAS

EJERCICIO 9.1. UNIÓN ESPACIAL DE DATOS

9.1.1 Descripción del análisis
9.1.2 Iniciar ARCMAP
9.1.3 Definir la “unión espacial”
9.1.4 Agregar y calcular un campo
9.1.5 Graficar el resultado del análisis

EJERCICIO 9.2 –RELACIÓN DE TABLAS

9.1.6 Activar el marco de datos de la relación de tablas
9.1.7 Configurar una relación entre dos tablas
9.1.8 Hacer una consulta y buscar los datos relacionados
9.1.9 Modificar el símbolo de selección puntual (opcional)

CUESTIONARIO – CAPÍTULO 9 – MANEJO DE TABLAS 

10 ANÁLISIS ESPACIAL

EJERCICIO 10.1. ANÁLISIS ESPACIAL

10.1.1 Descripción del análisis espacial
10.1.2 Iniciar ARCMAP
10.1.3 Configurar el espacio de trabajo para los archivos de entrada y salida
10.1.4 Seleccionar la vialidad para el análisis con la tarea “SELECT”
10.1.5 Interceptar los archivos de polígonos con la tarea “INTERSECT”
10.1.6 Interceptar el archivo de polígonos y la vialidad con la tarea “INTERSECT”
10.1.7 Calcular los datos en la tabla de atributos del archivo resultante
10.1.8 Crear un área de afectación con la tarea “BUFFER”
10.1.9 Sumar los datos parciales con la tarea “DISSOLVE”
10.1.10 Graficar el resultado del análisis

EJERCICIO 10.2 – CREACIÓN DE UN MODELO CON MODEL BUILDER

10.2.1 Incorporar los archivos y las tareas en el modelo
10.2.2 Guardar el modelo
10.2.3 Ejecutar el modelo
10.2.4 Ejecutar el análisis completo a partir de un modelo elaborado (opcional)
10.2.5 Explorar el modelo elaborado

CUESTIONARIO – CAPÍTULO 10 – ANÁLISIS ESPACIAL

11 PRESENTACIÓN DE MAPAS

EJERCICIO 11.1 – MAPA DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESPACIAL

11.1.1 Iniciar ArcMap
11.1.2 Definir la escala del mapa y el tamaño de la página de impresión
11.1.3 Insertar la leyenda
11.1.4 Insertar una cuadrícula de coordenadas
11.1.5 Corregir otros elementos del mapa
11.1.6 Exportar el mapa a un archivo PDF

EJERCICIO 11.2 – ELABORACIÓN DE MAPAS EN SERIE

11.2.1 Iniciar ArcMap
11.2.2 Incorporar la barra de menú “Data Driven Pages”
11.2.3 Configurar los mapas en serie
11.2.4 Procesar la secuencia de mapas
11.2.5 Exportar a un archivo PDF los mapas producidos 

CUESTIONARIO – CAPÍTULO 11 – PRESENTACIÓN DE MAPAS 

12 LA GEODATABASE

EJERCICIO 12.1 – INTRODUCCIÓN A LA GEODATABASE

12.1.1 Concepto de geodatabase
12.1.2 Explorar la estructura básica de la geodatabase
12.1.3 Explorar el “Feature Dataset” (FDS)
12.1.4 Explorar el Feature Class (FC)
12.1.5 Explorar la topología de la geodatabase – validación geométrica
12.1.6 Explorar los dominios – validación de atributos
12.1.7 Explorar el subtipo
12.1.8 Formaro raster en la geodatabase
12.1.9 Relaciones en la geodatabase
12.1.10 Modelo de datos de la geodatabase 

13 ANEXO

CUESTIONARIO – CAPÍTULO 1 - INTRODUCCIÓN
CUESTIONARIO – CAPÍTULO 2 – ARCCATALOG
CUESTIONARIO – CAPÍTULO 3 – LOS DATOS EN ARCMAP
CUESTIONARIO – CAPÍTULO 4 – GEORREFERENCIA
CUESTIONARIO – CAPÍTULO 5 – EDICIÓN EN ARCMAP
CUESTIONARIO – CAPÍTULO 6 – CONSULTA DE DATOS
CUESTIONARIO – CAPÍTULO 7 – ETIQUETAS Y ANOTACIONES
CUESTIONARIO – CAPÍTULO 8 – CAPAS Y SIMBOLOGÍA
CUESTIONARIO – CAPÍTULO 9 – TRABAJO CON TABLAS
CUESTIONARIO – CAPÍTULO 10 – ANÁLISIS ESPACIAL
CUESTIONARIO – CAPÍTULO 11 – PRESENTACIÓN DE MAPAS

14 BIBLIOGRAFÍA

Contraseña: www.grupo-jms.blogspot.pe



Problemas y ejercicios de química general by Glinka

El libro de Profesor Ruso N. L. Glinka goza de gran popularidad entre los profesores de química al igual que en los estudiantes de secundaria y universitaria, en ruso se logro alcanzar 22 ediciones y fue traducido al árabe, español, inglés y francés. En el presente texto encontraras ejercicios desarrollados, al igual que propuestos los cuales le servirán para que se tenga un mejor control de su aprendizaje.

CONTENIDO:
- Cálculos estequiométricos elementales
- Clases principales de compuestos inorgánicos
- Estructura del átomo. radiactividad
- Enlace químico
- Leyes principales del desarrrollo de las reacciones químicas
- Disoluciones
- Disoluciones de electrólitos
- Reacciones de oxidación - reducción. Fundamentos de electroquímica
- Compuestos complejos
- Propiedades generales de los metales. Aleaciones
- Sistema periódico de los elementos. Propiedades de los elementos y sus compuestos


Contraseña: www.grupo-jms.blogspot.pe